Archivo de la etiqueta: civilización

Perspectivas desde un universo inexistente

Por Nicomedes Zuloaga P

 

El tiempo, al menos para nosotros los occidentales, forma parte de la teoría de la existencia ya que, desde el punto de vista del mundo visible, el tiempo y el espacio son unidad indivisibles. El hipercubo burlaría los límites de la tercera dimensión, penetrando la realidad intangible de la cuarta. También la reencarnación, como el teseracto, pasaría los linderos de este universo visible como teoría del retorno, por cierto no necesariamente eterno. Seguir leyendo Perspectivas desde un universo inexistente

VENEZUELA SERÁ UN CUARTEL (Bolívar)

 

Por Nicomedes Zuloaga P.

Bloqueo_de_Venezuela_por_las_potencias_europeas_1902

“En Caracas existen…dos categorías de hombres…La una que es poco numerosa, conserva viva adhesión a los antiguos usos, a la simplicidad de las costumbres, a la moderación de los deseos. La otra, ocupándose menos del presente que del porvenir, posee una inclinación, irreflexiva a menudo, por los hábitos e ideas nuevas”

Alejandro de Humboldt

Dos obras me inspiran estas líneas, suspendí por unos días la lectura del último tomo de la trilogía “Aléxandros” de Manfredi, para embarcarme en la lectura de “Los relámpagos de agosto” extraordinaria narración del mexicano Jorge Ibarguengoitia en la cual nos cuenta, con punzante sentido del humor, una sublevación militar y, en las últimas dos páginas nos aclara “a los ignorantes en historia mexicana” los hechos más destacados acaecidos en sus revoluciones. Este librito me lo prestó mi amigo “El Negro” a quien, de acuerdo a la neolengua criolla debería llamar “El afrodescendiente” que, si bien partió hace cincuenta años de la izquierda, ahora manifiesta un derechismo que se acerca, peligrosamente, a esa temible secta de “Los guarimberos”. Seguir leyendo VENEZUELA SERÁ UN CUARTEL (Bolívar)

LO QUE DICEN LAS MANOS (La obra de Nicomedes Zuloaga P.)

Por Luis Ángel Duque

“ Como el espíritu violento del Dios que se apodera del hombre por nacer en la mujer” Saint-John Perse, “Mares”

Son, en varias dotadas sintaxis, manos que labran la madera, o aún han soldado las partes metálicas de un casco de acero.Son las manos de un escritor de antigua data, con poemas y dos novelas publicadas (Epitafio para un Filibustero “Canal” y Namrá el Inmortal)  y llevada al cine; pero el artista es hombre de ciclos y devociones; y ahora, a casi cuatro décadas de cuando

Copy (2) of Esc_30asistió al taller de escultura de Claudio Marzollo  en el “School of Visual Arts”  de Nueva York, y después de cumplir los ritos de un periplo ritual múltiple y muy interesante, NZP realiza su primera obra de la madurez, donde las figuras escultóricas se integran a un paisaje, haciéndolo narrativo y ontológico a la vez. De cara al mar. Ya desde los primeros bocetos de “Los Vigías”, estos se yerguen emblemáticos y cercanos; porque, aunque cada uno de los personajes que lo configuran conllevan una historia y una simbología, son puramente escultóricos y así se pueden apreciar. Lo más notable es cómo se integran al paisaje, valorizándolo e identificándolo a la vez; casi todos  alargan la mirada al más allá del mar, buscando respuestas en el océano mineral; cómo lo ha hecho el género humano desde hace milenios, y el enigma, no se resuelve aún, porque sus preguntas son respondidas como agreste ola o feroz marejada.

Pero el artista vive con intensidad tiempos apacibles, dedicado a sus intereses fundamentales: la escritura y la escultura.

El que escribe ha visto, en los últimos años, las etapas creativas, admirándose siempre de la energía fluyente; y como lo que más le interesa a NZP es el proceso, aunque ama el resultado final, las pátinas inigualables de los bronces, que aunque contemporáneos, él les sabe aplicar y que, desde el “Auriga de Delfos” (Museo de Atenas) el público del arte aprecia grandemente. Seguir leyendo LO QUE DICEN LAS MANOS (La obra de Nicomedes Zuloaga P.)

ORIGEN DEL MAGISMO

Por Nicomedes Zuloaga P.

La magia, según algunos orientalistas, se refiere a la gran ciencia. Era considerada la ciencia sagrada, la que podríamos identificar con el Arte Real. Para los egipcios la magia se refería al culto de sus dioses y se adquiría por medio de ese culto. El “Libro de Los Muertos” se reduce a un tratado de alta magia. Así mismo, en la iniciación en los misterios de Osiris, los iniciados, recorrían un camino desde la muerte iniciática hasta la reconstrucción del ser uno. Para los egipcios, el profano ya estaba muerto. Su ser se había fraccionado, perdiendo su unidad. El proceso iniciático pasaba por la reconstrucción de los pedazos del ser (los yoes) desparramados por el mundo. El mito de Osiris habla por si mismo. Osiris había sido asesinado por su hermano Set quién repartió sus miembros y los ocultó en todos los rincones de la tierra para que fuese imposible su reunificación. Evidentemente, se refiere a esa multiplicidad de yoes que componen el alma del profano. Antes de convertirse en un verdadero mago, la personalidad del individuo se encuentra fraccionada y sus partes son desconocidas para el individuo. Seguir leyendo ORIGEN DEL MAGISMO

TERTIUM ORGANUM

Teseracto


Por Nicomedes Zuloaga P.

Pedro Oupensky

Se trata de una de las obras más profundas de Ouspensky. En 1921 empezó su traducción al inglés que se terminó después de su muerte en 1947. Supongo que será un atrevimiento pretender describir esta obra en unas cuantas líneas; sin embargo, eso es precisamente lo que voy a intentar. Tertium Organum es una elucubración filosófica cuyo nombre  se refiere a lo que Ouspensky describió como “un sistema de lógica superior” la cual definió como la tercera ley del pensamiento después de Aristóteles y Bacon.  El sistema aristotélico: Organon, el de Bacon en Novum Organum y el propuesto sería el Tertium Organum.

Recordemos que Aristóteles fue discípulo de Platón pero su sistema lógico planteó lo contrario al idealismo de su maestro que separó al mundo sensible, del mundo de las ideas. Aristóteles pensaba que, por medio de la experiencia se podía conocer la realidad y que, la esencia de las cosas, estaba en la cosa misma, por decirlo así. Da origen al pensamiento positivista ya que para el, las ideas, no son como moldes separados de los entes que, el mundo sensible, está conformado por la materia y la forma. Y, los cambios, estaban determinados por los conceptos de acto y potencia, pero no explicaba el porqué ya que este se encontraba en las causas. Su método deductivo serviría para llegar a esas causas. En el plano inaccesible, la causa de las causas es inmutable, inalterable e inmóvil. Es decir, Dios. Seguir leyendo TERTIUM ORGANUM

¿A un mes, de lo mismo? CHAVEZ Y CAPRILES

Por Nicomedes Zuloaga P.

(Reproduzco con pocos cambios un artículo que circulé hace seis meses)

En realidad es la primera vez que Chávez se enfrentará a una oposición unida. Esto es un fenómeno interesante. Me imagino que Marta Harnecker estará analizando la manera de manipular las conciencias al igual que los “asesores” del bando contrario. El triunfo de Capriles en las primarias demuestra; sin embargo, un importante grado de madurez política en la oposición, ya que su discurso como pre-candidato fue menos radical, mas bien conciliador, en un país dividido y desintegrado. Me parece que, la ecuación de Chávez que convirtió al antiguo proteccionismo industrial y sus ingentes sumas, en herramienta de compra de votos (y eso hay que decirlo también para ser realistas, en redistribución de la riqueza por medio de las llamadas misiones) tiene un límite. Seguir leyendo ¿A un mes, de lo mismo? CHAVEZ Y CAPRILES

La enfermedad que todo lo penetra

Por Nicomedes Zuloaga P

Foto Sitio El Universal
Foto Sitio El Universal

Esta semana no voy a referirme al Aleph, ese punto del universo que es la totalidad de todo y de todos los puntos. Ni a la posibilidad de la existencia de esa pequeña esfera que podría existir en algún sótano de la calle Garay de Buenos Aires. Ni de la posibilidad ¿probable? de la existencia de la primera civilización planetaria en América, ni que, encontrándose a si mismo, se descubre al Todo, es decir al Dios. No, hoy voy a referirme a cosas más tangibles y cotidianas. Voy a referirme a mi país, a las consecuencias de la “mala leche” y a las relaciones causales de la arrogancia, la prepotencia y el odio, con la enfermedad. Me voy a referir al hecho electoral como consecuencia directa del fenómeno metropolitano y de las relaciones entre la “ciudad de los pobres” y la “ciudad de los ricos”.
Si consideramos que el 86 por ciento de los habitantes del país viven en las ciudades y que, nuestras urbes han generado una brecha enorme entre pobres y ricos, no podemos sorprendernos del éxito aparente de la gestión gubernamental. Seguir leyendo La enfermedad que todo lo penetra